@aespildorag

domingo, 19 de octubre de 2014

FICHA MOZART

1. Datos biográficos
  • Artista precoz que le llevó a realizar largas giras de infancia.
  • Su padre era violinista y ejerció una influencia en ocasiones excesivamente autoritaria sobre Mozart.
  • En la primera juventud trabajó al servicio de los arzobispos de Salzburgo, resultando imposible la convivencia con el arzobispo Colloredo: la libertad artística pretendida por el compositor nunca fue aceptada por Colloredo.
  • Se marchó a Viena donde inició lo que ha sido denominada la ""década dorada".
  • Su catálogo es amplísimo, alcanzando celebridad por obras como:
    • Óperas como Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y La flauta mágica.
    • 27 conciertos para piano y orquesta.
    • 41 sinfonías.
    • Sonatas para piano.
    • Réquiem.
Músicos influyentesTipo de influencia
Leopold Mozartun padre autoritario y muy influyente
Schobert
Martinicontrapunto
Haydndesarrollo de motivos
J. C. Bachcantabile, ligereza, temas contrastados
C. P. E. Bachcromatismo y mayor libertad de sus fantasías
J. S. Bachprofundización contrapuntística (barón von Swieten).
Períodos pianísticosSonatas compuestas
Sonatas de juventudk. 279-284
Sonatas de Mannheimk. 309 y K. 311
Sonatas de ParísK. 310 330, 331, 332 y 333
Sonatas de VienaK. 457 (475), 533, 545, 570 y 576

Actividad 1: Análisis de la película Amadeus. Lectura de algunas cartas seleccionadas. Resulta muy interesante la correspondencia de Mozart que habla sobre los piano-fortes de la época y sobre los diferentes constructores, lo que puede aproximar al alumno a los instrumentos del momento.

2. Elementos estilísticos

Los rasgos principales del equilibrio clásico de Mozart son: Frase articulada, simetría y temas contrastados.

  • Uso de la frase periódica (frente a la secuencia armónica del barroco).
  • Es un estilo caracterizado por la simetría y por una agilidad discursiva potenciada por la variedad rítmica.
  • El discurso musical del estilo clásico parte de la idea central de la tensión armónica propiciada por el movimiento dramático de tónica hacia dominante.
  • El uso de temas diferentes pretende generar contraste (por ejemplo los temas B de sonatas suelen poseer mayor expresividad).
  • El estilo clásico es una síntesis y resolución de un proceso formal conflictivo (resolución del tema B de las sonatas en la recapitulación sobre la tonalidad principal frente a la modulación tonal de la exposición).
  • Mozart también presenta reminiscencias del Sturm und Drang (sobre todo sonata k. 457).
3. Forma musical

Las formas que Mozart usó más asiduamente fueron:

  • Forma sonata.
  • Tema con variaciones.
  • Forma lied.
  • Rondó.

Actividad 2: Análisis de una pieza con forma sonata (primer movimiento de sonata k. 545).

Actividad 3: Diferenciación entre la sonata como modo de componer (percepción de las proporciones, finalidad y texturas de una obra) que integra diferentes piezas y la forma musical sonata (Charles Rosen). Análisis de sonata kv. 331 en la que ninguno de sus tres movimientos tiene forma sonata.

4. Aspectos armónicos
  • Los inicios más habituales son con encadenamientos I-V-I o I-IV-I.
  • Es muy general el uso de apoyaturas en la dominante.
  • Uso frecuente de progresiones descendentes por segundas.
  • Es novedoso el uso de la 9ª mayor sobre la dominante.
5. Texturas
  • Generalmente utiliza una textura homofónica de melodía acompañada con bajo Alberti, acordes tríadas o acordes divididos en mano izquierda. Usa en ocasiones la armonía en registros agudos (efecto de transparencia).
  • Usa como recurso pasajes de cruzamiento de manos.
6. Interpretación
  • La claridad de las texturas es la principal característica que puede exigirse en la interpretación de Mozart.
  • Según Chiantore, Mozart nunca abandonó los rasgos interpretativos del estilo galante.
  • Algunas indicaciones sobre la interpretación recogidas en cartas de Mozart son:
    • Ejecución de la obra en el tiempo adecuado.
    • Interpretación con gusto y exenta de mecanicismo.
    • Tocar tranquilo y natural.
    • Rechaza la irregularidad rítmica.
  • Su ideal pianístico es acorde a la pulsación de los pianos vieneses (Walter) y de Augsburgo (Stein) frente al ideal de resistencia de Clementi afín a la construcción de pianos en Londres: ligereza, flexibilidad, suavidad, agilidad.
  • El ritmo y tempo de continuidad y articulación (sin meditaciones) requiere una pulsación precisa, sutil al tiempo que decidida. El movimiento rápido del dedo confiere igualdad y precisión al ataque.
  • Uso del toque "leggero" que prescinde del peso del brazo. Frente al peso del brazo (técnica propiamente lisztiana) y a la acentuación de brazo (incorporada por Beethoven), Mozart, junto a la técnica estrictamente de dedos añade la colaboración de muñeca y antebrazo.
  • El juego dinámico es de permanentes crescendos y diminuendos, con diversidad de acentuaciones (esforzandos, fortes-pianos). Conviene diferenciar entre los pasajes de contrastes dinámicos y aquellos en que se requiere de enlaces dinámicos entre un forte y un piano (simplemente no indicados en la partitura por la proximidad de la época entre composición e interpretación).
  • Es muy habitual que Mozart traslade al piano la sonoridad orquestal (310 y 457 por ejemplo). Conviene entender a Mozart en el conjunto de su obra, asumiendo elementos de su producción sinfónica y del dramatismo y caracterización de sus personajes operísticos.

Actividad 4: El pedal de coloración.

CONOCER A LOS COMPOSITORES INTERPRETADOS, CONOCER A MOZART

Uno de los objetivos que me he propuesto como docente es que mis alumnos de Enseñanzas Profesionales se acerquen a lass biografías de los compositores que interpretan. Siempre me ha resultado frustrante realizar encuestas con preguntas en torno a aspectos muy básicos sobre compositores de la historia de la literatura del piano, ya que las respuestas proporcionadas muy frecuentemente son desalentadoras.

¿Cómo conseguir que el alumnado se interese en las biografías de estos compositores?

En ocasiones he recurrido a la realización de pequeños trabajos o a la redacción por parte de los alumnos de un resumen con los contenidos fundamentales. Pero la selección de contenidos suele ser muy irregular y es habitual que más que una inmersión en la vida del compositor, acabe siendo la recopilación de algunos datos (años de nacimiento y muerte, ciudades fundamentales de su trayectoria biográfica, algunas obras…). Además, resulta difícil que incluso para estos escasos datos el alumno sea capaz de soltar el esquema al que se aferra. Ello desvirtúa lo que entiendo como primer objetivo, cual es, la lectura de estas biografías para extraer elementos primordiales y, sobre todo, para enriquecerse del ambiente histórico y estético que envuelve a sus obras.

Cambio de enfoque

En este curso vamos a trabajar con una nueva metodología que presenta dos fases:

  • En la primera etapa los alumnos van a responder a preguntas concretas que les he planteado.
  • En la segunda fase serán los propios discentes quienes formulen las preguntas a sus compañeros en una especie de juego.

Esta indagación también va a llegar a los alumnos de las Enseñanzas Básicas, si bien en este caso trabajaremos un cuaderno adaptado a sus edades. Ya contaremos los resultados en ambas enseñanzas.

Con este motivo voy a compartir un conjunto de entradas sobre el compositor de Salzburgo.